miércoles, 26 de agosto de 2009
Hola Redes Sociales
Desde pequeña he sentido cierta fascinación por el uso de Internet. Recuerdo que la primera vez que utilicé lo que ahora es una de mis herramientas cotidianas de estudio y trabajo fue en el 2000, cuando mi universo virtual se limitaba a recorrer los sitios de Cartoon Network, MTV y Latinmail, quien me proveyó mi primera cuenta de correo electrónico.
Un par de años después estalló en mi generación el uso del popular MSN de Windows, donde pasaba conectada más de seis horas al día y que te otorgaba cierta "popularidad" en la secundaria. Si, aun recuerdo lcuando me convertí en consejera online de mis amigos cuando hacíamos tareas en la madrugada.
Pero en el 2004 apareció en la bandeja de entrada de mi correo electrónico una invitación para suscribirme a Hi5, una nueva red social que poco a poco se convirtió en uno de los sitios más populares de América Latina. Gracias a esto, iniciamos a subir y comentar fotos, videos y a escribir comentarios. Una nueva alternativa de conexión y diversión.

No obstante, el principal objetivo de estas redes es la comunicación (pauta que han logrado muy bien) Tal como cita La Brújula Semanal en su reciente edición, "Y aunque las redes sociales virtuales no son mundos perfectos, y plantean una serie de retos (en materia de credibilidad, seguridad, privacidad, etc.), hoy por hoy, gracias a estas tecnologías, en principio no hace falta grandes recursos para poder llegar a millones de personas".
Y así como entró Hi5 (y salió porque ya me aburrió), llegó Facebook. Lo que inició como un simple proyecto estudiantil es ahora la red social número uno en el mundo. Según datos preliminares de un estudio elaborado en la Universidad Centroamericana sobre el uso de Internet refleja que el 95% de los estudiantes encuestados usan y conocen Facebook. No conozco a nadie de mi entorno que no use este sitio a diario, por increíble y exagerado que parezca.

Y después, Twitter. Este microblog llegó a mis manos (y a mis ojos) en abril pasado, cuando los medios de comunicación iniciaron su romance con este espacio que te permite describir en 140 carácteres lo que estás haciendo en tiempo real. Después de eso, hemos visto cómo Twitter ha ayudado al periodismo, en los casos de Honduras e Irán.

Escribo todo esto a propósito de la clase de cibercomunicación, donde "aprendimos" a utilizar este tipo de herramientas sociales (así como youtube, delicious y las alertas de Google) (y de los cuales hicimos printscreens). Me causó cierta curiosidad y a la vez sorpresa, porque cómo es posible que a estas alturas del curso y de la carrera hiciérmos esos "pantallazos" para acumular puntos. Pero el objetivo está más allá de la imagen, porque para tener ese recurso necesitás esas cuentas, y ellas seguramente nos y abrirán muchas puertas en este ámbito donde la tecnología y los medios de comunicación van de la mano. He allí el origen y misión de los pantallazos.

!Y que vivan las Redes Sociales!
Ahora mis compañeros están sumergidos en esto! Y me da placer no ser la única...!!!
Les dejo un buen reportaje que me encontré por allí!!!
Un par de años después estalló en mi generación el uso del popular MSN de Windows, donde pasaba conectada más de seis horas al día y que te otorgaba cierta "popularidad" en la secundaria. Si, aun recuerdo lcuando me convertí en consejera online de mis amigos cuando hacíamos tareas en la madrugada.
Pero en el 2004 apareció en la bandeja de entrada de mi correo electrónico una invitación para suscribirme a Hi5, una nueva red social que poco a poco se convirtió en uno de los sitios más populares de América Latina. Gracias a esto, iniciamos a subir y comentar fotos, videos y a escribir comentarios. Una nueva alternativa de conexión y diversión.

No obstante, el principal objetivo de estas redes es la comunicación (pauta que han logrado muy bien) Tal como cita La Brújula Semanal en su reciente edición, "Y aunque las redes sociales virtuales no son mundos perfectos, y plantean una serie de retos (en materia de credibilidad, seguridad, privacidad, etc.), hoy por hoy, gracias a estas tecnologías, en principio no hace falta grandes recursos para poder llegar a millones de personas".
Y así como entró Hi5 (y salió porque ya me aburrió), llegó Facebook. Lo que inició como un simple proyecto estudiantil es ahora la red social número uno en el mundo. Según datos preliminares de un estudio elaborado en la Universidad Centroamericana sobre el uso de Internet refleja que el 95% de los estudiantes encuestados usan y conocen Facebook. No conozco a nadie de mi entorno que no use este sitio a diario, por increíble y exagerado que parezca.

Y después, Twitter. Este microblog llegó a mis manos (y a mis ojos) en abril pasado, cuando los medios de comunicación iniciaron su romance con este espacio que te permite describir en 140 carácteres lo que estás haciendo en tiempo real. Después de eso, hemos visto cómo Twitter ha ayudado al periodismo, en los casos de Honduras e Irán.

Escribo todo esto a propósito de la clase de cibercomunicación, donde "aprendimos" a utilizar este tipo de herramientas sociales (así como youtube, delicious y las alertas de Google) (y de los cuales hicimos printscreens). Me causó cierta curiosidad y a la vez sorpresa, porque cómo es posible que a estas alturas del curso y de la carrera hiciérmos esos "pantallazos" para acumular puntos. Pero el objetivo está más allá de la imagen, porque para tener ese recurso necesitás esas cuentas, y ellas seguramente nos y abrirán muchas puertas en este ámbito donde la tecnología y los medios de comunicación van de la mano. He allí el origen y misión de los pantallazos.

!Y que vivan las Redes Sociales!
Ahora mis compañeros están sumergidos en esto! Y me da placer no ser la única...!!!
Les dejo un buen reportaje que me encontré por allí!!!
martes, 25 de agosto de 2009
Abuelatón entre los mejores
"Este es un proyecto vital para el cuido de las personas de la tercera edad", ha dicho Julio Guerrero, miembro del jurado que evalua los proyectos comunicativos. Este proyecto ha recibido el galardón especial en la calidad de servicios sociales y además ganó el puntaje total requerido. Felicidades a los muchachos del Abuelatón!!!
Este es el resumen presentado por los muchachos y muchachas en el plenario.
Este es el resumen presentado por los muchachos y muchachas en el plenario.
Jurado evalua Abuelatón
Un comité conformado por maestros de la carrera de comunicación social, evalúan los resultados, imágenes y la organización del abuelaton, poryecto llevado a cabo por Samael Contreras, Esther arista, Reys Lopez, entre otros. Hasta el momento las impresiones han sido positivas y dentro de pocos momentos se dara el resultado final de la evaluacion delporyecto.

Presentan Abuelatón en la UCA
Printscreens
Estas capturas de pantallas fueron hechas para la clase de Cibercomunicación II. La verdad es que las debía haber hecho antes, pero como ya tenía todas las cuentas :p Espero las disfruten.
Twitter - Follow me @GabytaC

Facebook -Add me http://www.facebook.com/GabytaC?ref=name

Mi youtube es Jn0229

Delicious - http://delicious.com/GabyCastro29

Alertas de Google - Nicaragua

I Google -Nicaragua

Flick - Gabyc29
Twitter - Follow me @GabytaC
Facebook -Add me http://www.facebook.com/GabytaC?ref=name
Mi youtube es Jn0229
Delicious - http://delicious.com/GabyCastro29
Alertas de Google - Nicaragua
I Google -Nicaragua
Flick - Gabyc29
lunes, 27 de abril de 2009
Imágenes de la Catedral
El multifacético artista y amigo, Enmanuel Barquero tomó su cámara y se insertó en las magníficas ruinas para traernos estás bellas impresiones de lo que quedó de La Catedral Olvidada
Ojalá y les guste...
Ojalá y les guste...
Archivo Steinbrugge
De la Colección Steinbrugge, estas fotografías fueron tomadas por un equipo de físicos alemanes y estadounidenses que se hicieron presente después de la hecatombe...

Qué bella estás Managua
Con las calles mojadas
Y tus pastos verdes.
Es mayo
Toda la ciudad está llena
De gotas de vida y aliento
Los escombros, los cauces, el mercado…
Ha llegado el invierno
No sos la misma de ayer, no,
Ahora estás preñada de vida
Que me hiere los ojos
Y me invita a seguir…
Por eso quiero
Llenarme de vos Managua
De tu frescura, de tu color
De tu caudal…
Me...
Preludio a Managua en B Flat

El poeta vanguardista José Román (1906 – 1903) denuncia en este poema cómo Managua perdía su identidad en los períodos de Intervención Norteamericana. Al parecer, la trasnculturización se apoderó no sólo de los asuntos militares, sino también de la creciente sociedad capitalina de aquel entonces. ¿Será que más de 50 años después ocurre lo mismo? Sólo que ahora no hay marines…
Preludio a Managua en B Flat
(Con acompañamiento de english)
Calles pavimentadas, carreteras
Y buses. Lagunas que sueñan con viejos poetas
Y un lago que ríe, que canta, que tiembla. Gentes elegantes;
Coches, carretones, indios, mendicantes,
Babies rascacielos de cemento armado,
Fresqueras
Fruteras,
Ambulancias, camiones, y siempre algo nuevo, algo
Inesperado
Anfibios, sikorskies, trimotores,
Alados equinos de la pampa azul
Celestes cantores
Aviones, aviones, aviones…
Muchos uniformes, pechos con medallas,
El canal, los yanquis y los liberales, los conservadores
Y todo política, locas ilusiones…
Leche pausterizada y Club y Jazz Band
Y por todas partes un English Spoken.
“Cuantos millones de almas hablaremos inglés”
Yes sir.
El Teniente Rotten, el capitán Dem
Coroneles Shark, Comandantes Dogs
Y los Generales y Ministros Hell
Rosados,
Uniformados,
Admirados,
Tatuados,
Yes sir.
Managua, Managua ya estás civilizada.
Tu traje de kaki; tu gente, todo es extranjero
Hasta tu catedral es importada…
Pronto en ella veremos un Dios English Speaking
Ya estás civilizada
Yes Sir.
Tus bellas damitas saben de cultura:
No tienen noviazgos, tienen otras gracias… triviales
Platican de Cine, de Moda, de Sexo… son muy
Liberales.
Se divorcian, se casan, están a la altura.
Sólo algunas pocas siguen atrasadas
Y no fuman ni beben cocktails
Yes Sir.
Managua, Managua con tu bello lago
Que anfibios fumigan con verde París
Higiene… Sin mosquitos dormirá con calma
El Gran Momotombo, tu gran centinela
Mientras te oxigenas y cortás el pelo,
Cuando se despierte le dirás: No Spanish… Malecones,
Zoos
Golf y Country Clubs
Canal Zone, German, French English Spoken…
Managua.
Yes Sir.
1931.
jueves, 23 de abril de 2009
martes, 21 de abril de 2009
La catedral olvidada

Mi primera nota de portada fue dedicada a la Catedral cuyas ruinas yacen en el olvido...
Gabriela Castro
END - 10:50 - 05/05/2008
***Sólo una persona cuida el local, expuesto al vandalismo
A orillas del Lago Xolotlán, en la antigua Plaza de la República, está uno de los edificios más emblemáticos de la capital, que data del siglo XX, la Catedral Santiago, de Managua, símbolo del neoclasicismo en el país y del recuerdo vivo de lo que destruyó el terremoto del 23 de diciembre de 1972. Sin embargo, su estado es lamentable. Está abandonada y ha sido protagonista de varios conflictos por su resguardo y administración.
La Catedral fue cerrada al público a partir del primero de noviembre de 2000, para evitar los riesgos de derrumbes, posiblemente después de la actividad sísmica que afectó a Masaya en junio de ese año.
El inicio de su construcción data de agosto de 1929, según el diseño de A. Masure y A. Van Gaver, arquitectos belgas. La empresa “Les Ateliers Metallurgiques” fue la encargada de la ejecución del proyecto de edificación, bajo la dirección del ingeniero Pablo Dambach. La estructura de hierro fue importada totalmente de Bélgica vía marítima, a través del Puerto de Corinto. La obra culminó en 1938 con un costo total de 89 mil 94 dólares, y fue consagrada el 25 de julio de 1946 por el Arzobispo de Managua de entonces, monseñor José Antonio Lezcano y Ortega.
Sin daño estructural
El terremoto de 1931 no afectó la Catedral, pero sí los edificios de los alrededores. El templo sólo tenía en pie su estructura metálica. Fue el terremoto de 1972, el que la inutilizó debido a que quedó fracturada, y como detalla el primer informe de daños, emitido por la comisión evaluadora de situación estructural de 1974, la Catedral no corría riesgo de colapso, aun con un terremoto de igual magnitud, pero el sitio no brindaba seguridad para la frecuente aglomeración de personas, por ello recomendaban la demolición.
También, el terremoto de 1972 permitió conocer la cantidad de fallas existentes en Managua, a través de estudios frontales, tal es el caso de la “Investigación de fallas activas de Managua y sus alrededores”, realizado por una constructora norteamericana, y publicado en 1975. Dicho informe determinó que la Catedral está rodeada por las “Fallas de los Bancos” y la “Falla del Estadio”, esta última causante del seísmo de 1931.
Según Roberto Sánchez Ramírez, Director de Patrimonio Histórico de la Alcaldía de Managua y miembro de la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua, la Catedral ha sido objeto de varios informes y estudios de países como Brasil, España, Cuba y México. “Es una Catedral bien estudiada”, alega.
Es posible recuperarla
Todos los informes recalcan que la Catedral puede ser reconstruida, pese a que tiene rotos los arcos y muchas grietas por oxidación, principalmente en las escaleras y las vigas. Específicamente presenta un alto nivel de corrosión, así como rotura de paños, y las torres están dañadas, en especial la norte.
Sánchez analiza que para lograr este propósito es necesario que “haya unificación de criterios de restauración, un análisis presupuestario y definitivamente, establecer el propósito de la reconstrucción.”
“Personalmente, apoyo la moción de que la Catedral sea convertida en la sede del Museo Nacional de Arte Sacro o del Museo Arquidiocesano (...); lógicamente, debe definirse una comisión en la que deben estar representados todos los sectores involucrados: el Instituto Nacional de Cultura, Instituto Nacional de Turismo, la Alcaldía, el Colegio de Arquitectos de Managua, también es importante que el Arzobispo de Managua tenga un representante y algunos sectores profesionales (universitarios, escuelas de arquitectura), para que se determine en qué condiciones está la estructura”, agrega Sánchez.
Antonio Álvarez, de la Dirección de Geología Aplicada del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales, Ineter, explica que la última comisión que recibió el ente fue la de México, gracias a la visita del ex presidente Vicente Fox, en marzo de 2004, quien prometió financiamiento y apoyo para la restauración. “La visita de los ingenieros mexicanos fue solamente para evaluar la Catedral, que es una construcción vieja y muy bien hecha, pero que tiene cierto deterioro cultural y estructural”.
“Nosotros recomendamos sobre la peligrosidad de las fallas, pero los encargados tienen la última palabra, eso va a depender del financiamiento y de las técnicas que usen para asegurar la construcción”, puntualiza Álvarez.
¿Quién la administra?
Realmente, no se sabe quién es el encargado de la administración de la antigua Catedral. Se supone que está en manos del INC. Aunque el terreno pertenece al Estado, gracias al decreto de confiscación de las áreas afectadas por el terremoto, efectivo desde 1973. No obstante, el edificio pertenece a la Iglesia Católica.
Sánchez comentó que la Arquidiócesis de Managua ha solicitado recientemente la donación del terreno, para conservarlo como patrimonio de la Iglesia Católica, sin embargo, no ha habido respuesta por parte del INC.
¿Dónde está lo que donó Japón?
A finales de los años 90, el gobierno del Japón donó a la Catedral un sistema de audio para música gregoriana, así como luminarias. Pero todo desapareció “misteriosamente” y ninguna institución investiga el hecho.
Asimismo, también desapareció una de las carátulas de los relojes que decoraban las torres, precisamente el que marcaba la hora exacta del terremoto. “¿Cómo es posible que la carátula haya desaparecido?”, reprocha Roberto Sánchez.
Por cierto, una de las maquinarias del reloj de la torre sur se oxidó porque la guardaron en el sótano del vecino Palacio Nacional, hoy Palacio de la Cultura, administrado también por el INC.
No se pudo obtener la versión de la licenciada Blanca Aráuz, Directora de Patrimonio Nacional Histórico del INC, ubicado en las ruinas del Gran Hotel, sobre esta afirmación.
Valor incalculable
Al visitar la Catedral, se percata el estado de abandono de las ruinas: la basura, el pasto y residuos de materiales de construcción están presentes en todo el terreno. Toda el área es vigilada por una sola persona, lo que deja el templo expuesto al vandalismo y a la destrucción, tal como ocurrió en los años posteriores a 1972.
Por otra parte, la fachada del templo está cubierta por un enorme letrero de la Presidencia de la República, color rosado, que decora el sitio donde antiguamente estaba la fuente musical y ahora es un parque de ferias.
La Catedral Santiago posee un rico valor cultural, histórico y social, no sólo para Managua, sino para todo el país.
Igualmente, el templo era punto de referencia estratégico para la ciudad, ya que estaba ubicado en el centro histórico de la capital. Allí se hacían los grandes mítines en contra de la dictadura militar somocista.
La Catedral fue el primer templo tomado por los estudiantes “para protestar contra el gobierno de Somoza, era la primera vez en la vida política de este país que ocurría una cosa semejante”, recuerda Sánchez. Y fue testigo del triunfo de la revolución, cuando el 20 de julio de 1979 entraron todos los frentes guerrilleros a Managua.
Otro aspecto interesante es que sirvió de sepultura para notables personajes de la sociedad nicaragüense, como monseñor José Antonio Lezcano y Ortega, monseñor Alejandro González y Robleto, ambos arzobispos de Managua. También guardó los restos de José Dolores Estrada, así como de miembros de las familias más sobresalientes de Managua. “Eran personas que fueron enterradas en gratitud porque las familias daban apoyo económico a la Catedral”, rememora Sánchez.
Álvarez recalca que “la Catedral de Managua, así como el cerro Motastepe y la laguna de Tiscapa, son los sitios símbolos de la ciudad y de nuestra identidad capitalina”.
http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/14865
Por si no sabías…

• En Managua habían buses sin techo llamados “pelones”, como los populares autobuses londinenses (nada más que los de Londres son de dos pisos), en los cuales era divertido recorrer la Calle 15 de septiembre y otras arterias principales de Managua.
• En las principales avenidas habían parquímetros, otra muestra de la corrupción de la Dictadura de los Somoza (1936 – 1979), principalmente en el período de Anastasio Somoza Debayle. Estos cobraban 10 centavos.
• El Teatro Nacional Rubén Darío fue construido bajo pedido de la esposa de Anastasio Somoza Debayle a finales de los años 60 porque la ciudad necesitaba “diversión de categoría”. Hope Portocarrero logró su cometido, no sin recibir las críticas de snob y clasista por los intelectuales de la época.
• Howard Huges, el conocido aviador estadounidense vivió en el sexto piso del Hotel Intercontinental (hoy Crowne Plaza) por muchos años gracias a negocios con altos funcionarios, pero después del gran sismo salió corriendo del país y nunca volvió
• Las primeras escaleras eléctricas estaban en el Almacén Carlos Cardenal S.A y fueron toda una novedad para los habitantes de Managua.
• En la víspera del terremoto, se realizó una vigilia – protesta en las afueras de la Catedral Santiago de Managua por la campaña “Navidad para los presos políticos”, para garantizar condiciones dignas a los jóvenes capturados por la Guardia Nacional por actividades subversivas y “comunistas”.
• José Santos Zelaya trajo los postes de luz y el alumbrado eléctrico gracias a la Libérrima de 1893.
• La Iglesia Santo Domingo, ubicada en el barrio del mismo nombre es una obra de arte elaborada por nuestro reconocido pintor y escultor Rodrigo Peñalba.
• El invierno más pobre del que se tiene memoria fue en el año 1972, provocando que el lago Xolotlán pierda su nivel más rápido desde entonces. Esta es una causa del terremoto, por increíble que parezca.
• Managua fue habitada por primera vez hace 6,600 años según recientes investigaciones. Las huellas de Acahualinca son la mejor muestra de ello y fueron descubiertas en los años 20.
• El patrono de Managua fue Santiago Apóstol, del cual se puede apreciar su imagen en la parte frontal de la antigua catedral. Luego su fiesta fue perdiendo auge gracias a la popularidad de Santo Domingo de Guzmán y los milagros concedidos a los pobladores, sobre todo por la peste del cólera.
• En la Cafetería La India se reunían lo mejor de la poesía nicaragüense y la efervescente oposición juvenil sandinista y la no también. En este punto de reunión desfilaron grandes como Ernesto Cardenal, Carlos Martínez Rivas, Carlos Alemán Ocampo, entre otros. Después del terremoto no se reinauguró, como muchos otros lugares.
• El jugador de grandes ligas puertorriqueño Roberto Clemente murió en un accidente aéreo. Su avioneta cayó en el caribe cuando traía donaciones a los damnificados del terremoto el 31 de diciembre de 1972.
• Para el terremoto de 1972, la mayoría de los edificios se derrumbaron sobre sus bases. Esto se debe a las ondas sísmicas que provocaron un efecto de gravedad doble y los edificios soportaron su propio peso dos veces. Raro.
• En los pocos barrios de Managua ricos, pobres y miserables convivían en la misma calle, es decir, que la sectorización económica no exixtía en la primera mitad del siglo XX.
La Managua que nos conocimos...

Por Gaby Castro
Desde pequeña me invade la curiosidad de esa majestosa ciudad que murió el 23 de diciembre de 1972, cuando el seísmo de XX.X grados en la escala de Richter, apagó la llama de más de 10 mil almas y destruyó el 95% de la Leal Villa de Santiago de Managua.
Creo que esto es debido a la nostalgia con la que evocan sus antiguos moradores, nuestros abuelos y en algunos nuestros padres. Es admirable el brillo que llena sus ojos cuando la capital arrasada es la protagonista de sus memorias y tiempos juveniles, en los cuales fueron felices… y mucho al parecer.
Y no es para menos, Managua era considerada la capital más bonita y próspera de toda la región centroamericana. Nos perdimos de una ciudad de luces y sombras, donde no faltaba el arte, los sueños y mucha vida, manifestada en los que se quedaron y lo no derruido, el espíritu inquebrantable que nos caracteriza como habitantes de la “ciudad de los estanques”*
No conocimos la ciudad de los aleros, de helados en los parques, del ferrocarril y su andar, de los caballeros y las muchachas de vestidos bonitos, de mercados alegres, de sencillez… en fin, de muchas otras cosas que daremos vida gracias al poder de la imaginación.
He aquí el poder de las imágenes, de la música, de la literatura y de los relatos. Ellos serán los acompañantes perfectos para recordar y vivir todo aquello que nos fue arrebatado por la naturaleza y sus fuerzas. Como habitantes de Managua y porqué no, de toda Nicaragua, es preciso conocer la memoria de lo que yace bajo nuestros pasos y que sólo pocos edificios grises ayudan a evocarlo.
Por esto, la vitalidad de recoger todo vestigio que me asocie mentalmente a Managua la bella; aquella que sucumbió ante el dolor y la desgracia y dejó con un mal sabor de boca eterno a los sobrevivientes y que causa curiosidad a mi y a otros tantos cuando se evoca ese episodio de nuestra historia.
*Significado de la palabra Managua en Náhuatl
sábado, 4 de abril de 2009
Postales

Aquí están las postales que muestran
A Managua destruida por el terremoto.
Ante mí las tengo en mi mesa.
Las voy examinando. Calle del Club Internacional
Y Hotel Supone. Casas semiderrumbadas, escombros
En las aceras. Parte de una reja de hierro.
Al fondo una palmera solitaria
Y donde termina la calle
Al centro, las ramas inmóviles de un árbol
Calle de los mercados. Es indecible lo que se ve.
Lo que no se ve. Está cubierta de piedras,
Trozos de vigas, palos y tablas. Hay un grupo de
(Personas.
Varias sentadas, tres de pie.
Testigos mudos de la tragedia.
Se ve un hombre de camisa blanca, corbata, sombrero
(De paja.
En Calle del campo
Entre las ruinas
Dos carros aplastados por los derrumbes.
Aquí aparece una vista general.
Managua, literalmente
Es una ciudad bombardeada. A un lado
Restos de pared aún en pie, después nada.
Al otro, esqueletos de casas.
Por toda la calle, hasta la Roma, escombros diseminados.
Era yo muy niño. Tengo pocos recuerdos de la catástrofe.
Mi padre, en Santa Lucía, andaba a caballo en el potrero
(De la costa
Contaba cómo vio levantarse una inmensa ola lago adentro
Mientras las ramas de un árbol fuertemente sacudido
Le aventaban los anteojos
Tuvo que desmontarse para recogerlos
Esta imagen me queda. Pasa una carreta
Frente a mi casa. Llevan a un hombre con ambas piernas
Destrozadas. No se sabe si ya muerto.
Foto Cisneros, Foto Alegría, dicen las postales.
Salvador Murillo – “Los presentes del Sol”. 1974
“La horrible noche estrellada”

Esa tarde del 23 de diciembre de 1972, los capitalinos vieron llegar la noche con un temor inaudito. Las primeras armas empezaron a relucir en el cinto de los jefes de familia. Todo mundo se armó. Por algún motivo, la luz del día daba un poco más de tranquilidad en medio de aquella desolación. Las tinieblas de la noche cayeron con una pesadez extraordinaria, de terribles presentimientos.
A las 7 de la noche, la oscuridad se hizo total, y un cielo estrellado, maravillosamente estrellado, cubrió Managua, sus escombros, sus incendios y sus millares de personas atontadas, empavorecidas, indecisas.
Esa noche del 23 al 24 fue algo extraordinario. Una noche bellísima y tenebrosa. Entre los escombros, en las aceras, en los hospitales improvisados, la gente no podría reconocerse en medio metro de distancia. Seguía temblando. Ni una sola luz rompía la oscuridad.
En los grupos organizados para acampar la gente se reconocía sólo por la voz y tardaban en orientarse, buscándose. Arriba brillaban las constelaciones. Mundos lejanos. Es imposible, ante ese espectáculo y cuando la gran hoguera de incendios de Managua había vuelto a encenderse, imaginarse un grupo humano, como los habitantes de Managua, tan recluidos, tan indefensos, tan patéticamente solos en su desgracia inmensa. Era un inmenso naufragio de 400, 000 personas, flotando en un cascarón carcomido en medio de una noche tan imponente que era imposible ver a simple vista a miles de años luz de distancia.
En esa noche, todos los habitantes de Managua conocieron la muerte; unos, la definitiva. Otros, una breve muerte espiritual de encogimiento, de no saber qué hacer… se piensa en el fin inminente de la vida, en una agonía lenta, sin agua ni comida y quizá en sí estamos listos para pasar a la otra vida.
Horacio Ruiz. Tomado de la primera edición de La Prensa que salió al mercado (marzo 1973) después del la hecatombe.
Lamento Náhuatl

Luego del terremoto de 1972, alguien escribió sobre una pared sobreviviente de Managua…
“Quin oc ca tlamatli noyollo”
Hasta ahora lo comprende mi corazón
Luché
Toda la noche
(¡Mira mis manos hechas sangre!)
Luché
Toda la noche
Para salir de la tierra
¡Ay!
Cuando ya fuera
Me creí libre
Miré en el muro
La efigie del tirano
Si alguien sabe o conoce al autor de estas letras maravillosas, avísenme…
lunes, 9 de marzo de 2009
Ritcher 7 - Pedro Joaquín Chamorro Cardenal
Por Gaby Castro
Indudablemente, Pedro Joaquín Chamorro Cardenal (Granada, 1924 – Managua, 1978), siempre será uno de los mejores escritores de nuestro país. Su herencia es parte de nuestra crónica periodística, protagonizada por la narración y la descripción que día a día se reflejaba en las columnas editoriales de La Prensa, el principal diario nicaragüense en el siglo XX.
Dividido en veinte capítulos y cortas reflexiones, Richter 7 nos conecta en el lamentoso caos en que se convirtió la capital de la República gracias a la destrucción y a los incendios posteriores al seísmo de la madrugada del 23 de diciembre de 1972, siempre desde la perspectiva social y política del nicaragüense, por la cual luchó y hasta murió asesinado en una de las calles de los mismo escombros mencionados en el relato.
Según el maestro Guillermo Rothschuh Villanueva, este libro, escrito en 1976 es producto de la censura de prensa que impuso Anastasio Somoza Debayle después del asalto a la casa de José María Castillo en diciembre de 1974, período en que el autor incursiona brevemente en la literatura, pero en el cual dejó un legado impresionante.
Desde la “última noche de nuestra ciudad”, la vida de los managuas nunca volvió a ser igual y el Mártir de las Libertades Públicas refleja el dolor por la ciudad perdida, vista desde la perspectiva de dos de sus moradores (personajes concebidos bajo el perfil socialcristiano de PJCh) y que a la vez están llenos de la decepción que destruyó en cierta medida la esperanza de la reconstrucción de la urbe afectada.
Por cierto, el libro no posee protagonistas definidos, pero si habla unos cuantos personajes que encarnan la miseria del oprimido: La anciana que se quedó platicando sola día y noche; la joven madre que hacía cunas en todas partes, el chavalo que lloraba por las tardes y el viejo que trabajaba en las jornadas de demolición, así como de poetas, periodistas, ancianos…
El libro tiene excelente referencia histórica, como la que hace de la “primera ciudad”, que no es más que el vestigio de las pocas calles que conformaban Managua y fueron destruidas por el terremoto del 31 de marzo de 1931, o de la intervención norteamericana de los marines en Nicaragua, periodo que llama “los tiempos de olor a antiséptico” o las noticias de las Segovias, en clara alusión a la lucha de Sandino y a su pequeño ejército.
Además, habla de los símbolos que conforman Managua y que la hacen eterna: el Lago de las aguas podridas pero que era hermoso por las tardes, La Catedral en cuyos relojes estaba aun clavada la hora del gran sismo, el parque central lleno de luminarias, el viejo edificio que levantaba el Periódico familiar….
Así mismo, Chamorro denuncia la dictadura militar de los Somoza (1936 – 1979), a quien simboliza con “La Limusina negra, arca de la alianza en cuyo seno convergían todos los poderes reconstructores del universo”. Igualmente, a los infinitos “comités de la esperanza” que garantizaban el “orden” y las jornadas de reconstrucción de la ciudad, o mejor dicho que causaba la explotación obrera, los despidos a los trabajadores sindicalizados, en la cual no importaba sexo ni la edad, los altos precios de las nuevas viviendas, los fondos dedicados a la policía y las cárceles donde se perpetraban torturas.
El autor identifica las consecuencias inmediatas posteriores al terremoto, las cuales no fueron soportadas por el Gobierno ni por la ayuda internacional, que fue controlada por la Guardia Nacional y que a la vez propició los saqueos y el caos en los escombros: “la ola de suicidios, el llanto colectivo, la costumbre de los homenajes, los nuevos inventos en materia de reconstrucción de ciudades, la alteración de leyes…”.
Quienes conocieron o siguieron de cerca la vida de PJCh, pueden identificar elementos que relacionan su paso por el mundo, que también concuerdan con lo que relata su esposa, la ex presidenta Violeta Barrios en sus memorias “Sueños del Corazón”, tales como:
La masacre del 22 de enero de 1967, cuando se refugió en el gran hotel donde “las tanquetas gubernamentales estrenaron pequeños cañones contra la multitud”.
La imagen de la mujer en el tocador, en clara alusión a su esposa.
La relación que hace de los parqueos exclusivos de La Prensa con los espacios del panteón, como parte del ciclo de la vida.
Cuando los perros pastor alemán aullaron, que eran propiedad de la familia Chamorro “al paso de las ambulancias (…) desde el eco de las fiestas y me dormí pensando en la filas de parquímetros hilvanando en las aceras como policías automáticos”
Los paseos en moto de la madrugada, que eran parte de la rutina de Chamorro
Cuando días antes de la hecatombe, el periódico publicó las predicciones de Carlos Santos Berroterán sobre la “excepcional sequía va a causar un desajuste en las capas interiores de la tierra…”
El primer editorial que se publicó cuando el periódico circuló de nuevo después de la tragedia “Un ensayo del Juicio Final”.
El homenaje brindado al “poeta”, que era Pablo Antonio Cuadra
Es importante destacar también la crítica al culto al poder, que muchas veces es lo único que nos mueve. Es más, culpa a la rutina de fabricar una vida falsa que permite que nos olvidemos que detrás de toda grandeza se arrincona la miseria, protagonista de nuestra historia.
En definitiva, es excelente la reflexión que hace Chamorro de la pérdida de los rostros, que se convierten en burbujas blancas listas para llorar por la ciudad que murió y que perdió su identidad, que sería en concreto y como se ha mencionado, el ensayo del nuestro juicio final, comparado únicamente con la tragedia de Pompeya y las predicciones del libro del Apocalipsis, pero que después de todo deja abierta la brecha de un futuro mejor, aunque vivamos con la inquietud permanente de que todavía la hora no ha llegado, y que sólo fue una prueba…
Publicado en "Stage" - Edición # 25. Septiembre 2008
Managua: La Hija del Dolor

Por Byron Antonio Delgado Rocha - Estudiante de Comunicación Social
Managua es un asentamiento en la ribera meridional del lago Xolotlán que se convirtió en capital en 1857 para acabar con la disputa localista entre León y Granada, pretendientes a la supremacía gubernamental durante toda la colonia y los años posteriores a la independencia. La decisión resultó ser una inteligente maniobra política, pero encerraba un infortunado desacierto geográfico.
Desde las revueltas sangrientas y las treguas inestables hasta las catástrofes naturales, nuestra capital ha sido una mártir que fija su mirada altiva en su fatal destino para luego recaer con mucho más fuerza. Ninguna otra ciudad de tamaño similar ha tenido un registro de destrucción mayor que Managua.
Las huellas de Acahualinca, vestigio de presencia humana en la zona, nos registra uno de los tantos escenarios trágicos de sus habitantes en pánico corriendo hacia el lago para salvarse de la actividad volcánica. Desde entonces los nativos del lugar bautizado como Managua, se acostumbraron a la constante devastación.
Las congojas de sus primeros pobladores se vieron aumentadas con la mano del hombre blanco. A la llegada de los españoles a la región, el cronista de indias Fernández de Oviedo y Valdés describió a Managua como una bella villa y populosa con más o menos cuarenta mil almas. Seis años después en 1528 registró a penas 1100 individuos en total ruina. Los demás sufrieron la exterminación en los sucesos bélicos con los recién llegados. El despoblamiento había sido de tal magnitud que tuvieron que pasar más de tres siglos y medio para que la antigua plaza indígena llegase a contar la misma cantidad de habitantes que tenía en sus orígenes.
Son tantas las heridas suscitadas por la naturaleza y la mano humana en el paraje de belleza singular tan atractivo para tantos errante que hoy nos parece llaga y recuerdo como una realidad indivisible para el pueblo managüense. Desde niños heredamos de nuestros mayores las anécdotas de fatalidades y avatares de vidas, producto de los telúricos desastres y las guerras civiles.
Durante el siglo XX dos terremotos han ocasionado la ruina de la capital. El de 1931 la destruyó casi en su totalidad las edificaciones solamente la catedral, estructura de marco de acero, quedó en pie. Además de la catedral, el managüense quedó altivo contemplando la desolación y soñando con el resurgir, se recuperó totalmente en diez años.
De un pueblo de tradición indígena, Managua se convirtió en una ciudad moderna en desarrollo, con una población caracterizada por su alegría y calidez. Cada primero y diez de Agosto rememora el culto a sus antepasados en una procesión a Santo Domingo, forma sincrética del culto al dios Xólotl y últimos rescoldos de sus glorias pasadas.
La Avenida Roosevelt, sus modernas instalaciones comerciales, los edificios bancarios, los centros de recreación eran símbolos de su nuevo esplendor.
Artículos norteamericanos y europeos podían obtenerse en los lujosos supermercados donde la clase alta gozaba de los servicios exclusivos como en el primer mundo. Mientras tanto, las familias pobres iban a los mercados populares donde el comercio se mantenía como tiangue prehispánico. Las sopas, la chicha y las chinelas se podían encontrar en la rústica canasta del oriental, todo un ambiente precolombino traído al siglo XX.
Las modernas residencias de la clase alta desentonaban con los tugurios de madera de los barrios populares donde se alquilaba en las vecindades o colonias en hacinamiento y con pocos servicios. A penas a dos cuadras de los modernos edificios se concentraban las casas de los managüenses orgullosos de su ciudad que era el mejor ejemplo del contraste en el mundo subdesarrollado.
Como toda capital latinoamericana dependía principalmente de las importaciones de productos suntuarios de l comercio internacional y el acaparamiento de los productos agrícolas de la ruralidad nicaragüense. Era pues, Managua con 420 mil habitantes el centro industrial de productos alimenticios, petroquímicos y textiles más importante de una nación pequeña regida por una dictadura militar dinástica que promocionaba la concentración de la riqueza en pocas manos.
El riesgo de una catástrofe telúrica como el terremoto de 1972 era extraordinariamente alto, a pesar de ello las autoridades no comprendía que cualquier eventualidad podría desencadenar una devastación mucho mayor que la de 1931, pero estaban más concentrado en una lucha política. En vísperas del terremoto de 1972, el país era gobernado por una tregua inestable llamado triunvirato donde todo era manejado por Anastasio Somoza Debayle, Jefe de la Guardia Nacional.
De hecho Managua no contaba con ninguna fuerza policiaca que mantuviera el orden. Se sabe que para todo el territorio nacional había cinco mil guardias con poco entrenamiento para las emergencias.
Una ley según los códigos norteamericanos de resistencia sísmica fue recién aprobada en vísperas del desastre, solamente seis de las edificaciones principales tenía un diseño antisísmico. De hecho, el terremoto arrojó una pista de la vulnerabilidad de la infraestructura y uno de los principales males que aqueja a nuestras sociedades, la corrupción. La mayoría de las edificaciones carecía de los cimientos necesarios por que habían sido sustraídos por los constructores.
Las casitas de la población humilde en su mayoría eran de adobe o concreto sin columnas ni vigas. Pero también eran de madera, un material de rápida combustión en los incendios que se desatan siempre en situaciones como los terremotos.
La composición social de los managüenses como en todos los países latinoamericanos se rige por dos circunstancias cruciales: no existe un sentido de misión y la resistencia al cambio. El primero en situaciones de emergencia, el managüense piensa “sálvese quien pueda”, no tiene una visión de compromiso con la colectividad y es presa del pánico y del individualismo.
En el otro aspecto resulta que se acostumbra tanto a las causas de su sufrir que no quiere cambiar y experimenta una etapa de resiliencia ante las actitudes de empresa, esto se ve reflejado en que no quiere tomar medida preventivas por si acaso un desastre. Todo estaba preparado para un devastación si se toma en cuenta que las medidas significativas eran tímidas reformas en el código de construcción y una frecuencia de radio en caso de emergencia que conectaba con los demás países de Centroamérica.
El terremoto del 23 de diciembre de 1972 fue la mayor catástrofe que afrontó nuestra nación en su historia. Las estadísticas rondan por los once mil muertos, 60 % de los capitalinos huyendo, 70% sin vivienda temporalmente. En apenas tres sacudidas a las 12.30, 1.18 y 1.20 a.m. Nicaragua perdió el 10% de su capacidad industrial, 50% de sus instalaciones comerciales y el 60% de sus servicios gubernamentales, más de tres veces su producto interno bruto.
Nacimos bajo el fuego de la tragedia, nos consolidamos en la alforja de la guerra y seguimos coexistiendo con el peligro de una nueva desventura y esto se mira patentizado en nuevas ruinas como el reciente incendio del mercado oriental que es producto simplemente de una serie de circunstancias que ya ha sido señaladas pero no buscamos como mejorar. De nuevo, los recuerdos de h0rror se vuelven a refrescar para recordarnos que mientras no cambiemos el estoicismo por la prevención no cambiaremos la historia de dolor y tragedia de la que con orgullo ostenta la categoría de capital.
Managua 6.30 PM

En las tardes son dulces los neones
Y las luces de mercurio, pálidas y bellas…
Y la estrella roja de una torre de radio
En el cielo crepuscular de Managua
Es tan bonita como Venus
Y un anuncio de ESSO es como la luna
Las lucecitas rojas de los automóviles son místicas
(El alma. Es como una muchacha besuqueada detrás de un
Auto)
TACA BUNGE KLM SINGER
MENNEM HTM GÓMEZ NORGE
EPM SAF ÓPTICA SELECTA
Proclama la gloria de Dios!
(Bésame bajo los anuncios luminosos oh Dios)
KODAK TROPICAL RADIO F&C REYES
En muchos colores
Deletrean tu nombre.
“Transmiten
La noticia…”
Otro significado
No lo conozco
Las crueldades de esas luces no las defiendo
Y si he de dar un testimonio sobre mi época
Es éste: fue bárbara y primitiva
Pero poética
(1962)
De oración por Marilyn Monroe y otros poemas. Medellín, Ediciones de la Tertulia, 1965, Página 17.
martes, 24 de febrero de 2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)